La biblioteca sonora surge ante la necesidad de ayudar a los estudiantes ciegos o disminuidos visuales que ingresaban a realizar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas.
Distintos actores ayudaron a que este emprendimiento se pusiera en marcha en el 2003, entre ellos el Área de Bienestar Universitario de la Secretaria de Extensión, el grupo INCA (amigo que ayuda) conformado por estudiantes con discapacidad, el Consejo Local del Discapacitado, la Comisión de Accesibilidad de la UNCO y el proyecto de extensión “biblioteca parlante”.
Cuando se inicio el proyecto se partió de la base que los estudiantes ciegos y disminuidos visuales no tenían acceso a la lectura por lo que era necesario estructurar un servicio de lectura de libros que implicaba personas y cierta tecnología.
Uno vez puesta en marcha, la biblioteca sonora tuvo como objetivos el acopio y organización del material en sistema Braille y por otro lado, la producción sonora tanto como de transcripción al Sistema Braille. En lo operativo, se conformó un equipo de trabajo que se encarga de seleccionar los textos y las voces para después grabar el material. Los lectores deben seguir una serie de pautas de lectura que permita a los estudiantes ciegos comprender, por ejemplo, cuando empieza un capítulo o se realiza una nota al pie de página.
La biblioteca sonora funciona en uno de los edificios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales donde esta ubicada la cabina de grabación operada por Manuel Torres, estudiante de la carrera de Comunicación Social y en el que participan de la lectura 5 voluntarios que asisten al estudio para realizar las grabaciones. Se encuentran disponibles 92 textos sonoros de material solicitados en Abogacía y Comunicación Social que son utilizados por 6 estudiantes ciegos y 25 con disminución visual.
Debido a una demanda que crece día a día, desde el Área de Accesibilidad se convocó a voluntarios para que realicen el proceso de escaneo de textos para luego transformarlos en sonidos con el programa JAWS. La biblioteca sonora también es parte del sitio de internet www.tiflolibros.com.ar , un sitio que permite bajar libros en formato Word y transformarlos en audio para ser utilizados no solamente en determinadas carreras universitarias si no que contiene obras clásicas de la literatura.
Los interesados en conocer más sobre esta experiencia se pueden comunicar con el correo bibliotecasonora@yahoo.com.ar o dirigirse a la oficina de Accesibilidad de la FADECS, ubicado en el edificio de aulas nuevas.
Bienvenidos a Dejá Escuchar, en su versión sólo texto, ideal para lectores de pantalla.
sábado, 21 de mayo de 2011
Un planetario que permite a personas ciegas tocar el cielo con las manos
Nota La Mañana de Neuquén
Está en Mendoza y es el primero en su tipo. Se apela al tacto y a la percepción de distintos sonidos y aromas de la naturaleza para descubrir el sorprendente mundo de la astronomía.
Lleva el nombre de "Un universo en tus sentidos" y realiza una ambientación en un espacio destinado para unas 14 personas.
Mendoza (Télam) > Niños con discapacidades visuales, auditivas y motrices participaron ayer en esta capital de la inauguración del primer Planetario para Ciegos, donde se apela al tacto y a la percepción de distintos sonidos y aromas de la naturaleza para descubrir el sorprendente mundo de la astronomía.
"Es una verdadera experiencia para los sentidos, ya que se puede tocar el cielo con las manos mientras se percibe una especial ambientación con distintos aromas y sonidos", describió Beatriz García, doctora en Astronomía e ideóloga de este proyecto único en el mundo, que pudo concretarse a través del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas de Mendoza (Iteda).
La científica, orgullosa de que personas con ciertas discapacidades puedan ahora aprender astronomía a través de sus propios sentidos, explicó que se puede tocar el cielo con las manos "porque la estructura es una semiesfera en la cual están insertas luces en relieve que representan las estrellas y constelaciones según tamaño y temperatura".
"Los que tenemos buena vista las vemos en colores y los que no, las van descubriendo de manera táctil", añadió la investigadora, quien tuvo la inquietud de contarle a la gente con la visión reducida o restringida de qué se trata esta ciencia "basada precisamente en el único dato que percibimos del universo como es la luz".
El primer Planetario para Ciegos lleva el nombre de "Un universo en tus sentidos" y recrea en un pequeño espacio para unas catorce personas la ambientación de un día donde de pronto cae el sol y se escucha el croar de las ranas o el cantar los grillos, mientras se perciben los aromas del exterior como una mezcla de flores silvestres, jarillas o pasto recién cortado.
Show
El primer show educativo fue presentado ayer por la mañana en la sede Regional Cuyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde una voz de audio y textos en sistema Braille describieron cómo son las constelaciones, cómo adquirieron sus nombres en el espacio, a la vez que se relató la historia de Orión y Escorpio.
La astrónoma, también investigadora del Conicet y de la Universidad Tecnológica Nacional, recordó que la idea de este planetario surgió hace unos cinco años, aunque recién en los últimos dos pudo comenzar a consolidarla.
"El año pasado se conjugaron las dos cosas ya que se consolidó el grupo de Iteda (que depende de CNEA, Conicet y la Universidad de San Martín de Buenos Aires), y el dinero fue otorgado por la Fundación Observatorio `Pierre Auger´ Argentina, que dispuso unos 10.000 dólares", destacó García.
Durante la presentación de ayer, alumnos de la Escuela Especial Helen Keller de Mendoza se maravillaron con la experiencia junto a sus maestras y apenas supieron qué debían hacer automáticamente se pusieron a ver el cielo con las manos.
El planetario estará abierto todo el mes de mayo y luego será trasladado a Buenos Aires para participar de la Feria de Ciencia y Tecnología para instalarse definitivamente en Capital Federal.
El Planetario para Ciegos está basado en la utilización de tecnología LED, tanto para la representación de las estrellas como para la ambientación y la iluminación general.
Esto se complementa con un complejo equipo de sonido para hipoacúsicos, aromatizadores y equipos de control de temperatura para simular las condiciones del ambiente nocturno, ideal para contemplar un cielo estrellado.
Para la elaboración y realización de este proyecto, el Iteda contó con el aporte de los docentes de la Facultad de Educación Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, de especialistas en educación y de un grupo de personas con discapacidad.
Está en Mendoza y es el primero en su tipo. Se apela al tacto y a la percepción de distintos sonidos y aromas de la naturaleza para descubrir el sorprendente mundo de la astronomía.
Lleva el nombre de "Un universo en tus sentidos" y realiza una ambientación en un espacio destinado para unas 14 personas.
Mendoza (Télam) > Niños con discapacidades visuales, auditivas y motrices participaron ayer en esta capital de la inauguración del primer Planetario para Ciegos, donde se apela al tacto y a la percepción de distintos sonidos y aromas de la naturaleza para descubrir el sorprendente mundo de la astronomía.
"Es una verdadera experiencia para los sentidos, ya que se puede tocar el cielo con las manos mientras se percibe una especial ambientación con distintos aromas y sonidos", describió Beatriz García, doctora en Astronomía e ideóloga de este proyecto único en el mundo, que pudo concretarse a través del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas de Mendoza (Iteda).
La científica, orgullosa de que personas con ciertas discapacidades puedan ahora aprender astronomía a través de sus propios sentidos, explicó que se puede tocar el cielo con las manos "porque la estructura es una semiesfera en la cual están insertas luces en relieve que representan las estrellas y constelaciones según tamaño y temperatura".
"Los que tenemos buena vista las vemos en colores y los que no, las van descubriendo de manera táctil", añadió la investigadora, quien tuvo la inquietud de contarle a la gente con la visión reducida o restringida de qué se trata esta ciencia "basada precisamente en el único dato que percibimos del universo como es la luz".
El primer Planetario para Ciegos lleva el nombre de "Un universo en tus sentidos" y recrea en un pequeño espacio para unas catorce personas la ambientación de un día donde de pronto cae el sol y se escucha el croar de las ranas o el cantar los grillos, mientras se perciben los aromas del exterior como una mezcla de flores silvestres, jarillas o pasto recién cortado.
Show
El primer show educativo fue presentado ayer por la mañana en la sede Regional Cuyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde una voz de audio y textos en sistema Braille describieron cómo son las constelaciones, cómo adquirieron sus nombres en el espacio, a la vez que se relató la historia de Orión y Escorpio.
La astrónoma, también investigadora del Conicet y de la Universidad Tecnológica Nacional, recordó que la idea de este planetario surgió hace unos cinco años, aunque recién en los últimos dos pudo comenzar a consolidarla.
"El año pasado se conjugaron las dos cosas ya que se consolidó el grupo de Iteda (que depende de CNEA, Conicet y la Universidad de San Martín de Buenos Aires), y el dinero fue otorgado por la Fundación Observatorio `Pierre Auger´ Argentina, que dispuso unos 10.000 dólares", destacó García.
Durante la presentación de ayer, alumnos de la Escuela Especial Helen Keller de Mendoza se maravillaron con la experiencia junto a sus maestras y apenas supieron qué debían hacer automáticamente se pusieron a ver el cielo con las manos.
El planetario estará abierto todo el mes de mayo y luego será trasladado a Buenos Aires para participar de la Feria de Ciencia y Tecnología para instalarse definitivamente en Capital Federal.
El Planetario para Ciegos está basado en la utilización de tecnología LED, tanto para la representación de las estrellas como para la ambientación y la iluminación general.
Esto se complementa con un complejo equipo de sonido para hipoacúsicos, aromatizadores y equipos de control de temperatura para simular las condiciones del ambiente nocturno, ideal para contemplar un cielo estrellado.
Para la elaboración y realización de este proyecto, el Iteda contó con el aporte de los docentes de la Facultad de Educación Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, de especialistas en educación y de un grupo de personas con discapacidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2011
(6)
- ► septiembre (1)